La posibilidad de la ternura

INFORMACIÓN
En un mundo en el que siguen existiendo las guerras lideradas por hombres, en el que los crímenes por odio racial, LGTBIQ+FOBIA y violencia de género son perpetrados en su mayoría por hombres, en el que muchos de ellos continúan ejerciendo la potestad de dominar y hacer sufrir a otros, es donde la práctica de la ternura adquiere un poder revolucionario al permitir habitar otras masculinidades alejadas de esta barbarie y brutalidad.
En La posibilidad de la ternura, un grupo de 7 jóvenes chilenos de entre los 13 y 17 años deciden resistir al mandato cultural que les impone ser agresivos y autoritarios a través de la práctica de la ternura, entendiéndola como la energía necesaria para transformar su dureza viril en afecto.
Se embarcan en la construcción de su propia masculinidad, enfrentándose al miedo a ser insultados, humillados y marginados, abriéndose por primera vez a la posibilidad de contenerse unos a otros y manifestarse cariño libremente y planteándose un sinfín preguntas: ¿Cómo nos modificamos si no tenemos un modelo masculino como referencia que adoptar? ¿Qué es lo que nos frena a mostrar afecto, a pedir afecto? ¿A qué le tenemos miedo? ¿Cuánto cariño falta en la vida de los varones en nuestra cultura? ¿Cómo resistimos a un mandato cultural que nos impone la agresividad? ¿Cómo defendemos la ternura? ¿Cómo hacemos de ella una práctica política?
Estreno en España.
Dirección y Dramaturgia: Marco Layera y Carolina de la Maza
Elenco: José Miguel Araya Moreno, Leftrarü Valdivia Castro, Camilo Bugueño Espejo, Efraín Chaparro Pérez, Matías Mendez González, Dimitri Bueno Ferrer y Marcos Cruz Andulce.
Dramaturgista: Aljoscha Begrich
Colaboración Teórica: Ernesto Orellana
Asistente de Dirección: Katherine Maureira
Producción general: Victoria Iglesias Álvarez de Araya
Registro Audiovisual: Humberto Espinoza
Diseño de Iluminación: Karl Sateler
Diseño Escenográfico: Compañía La Re-Sentida
Diseño de Vestuario: Daniel Bagnara
Diseño Sonoro: Andrés Quezada
Jefe Técnico: Karl Sateler
Psicólogo: Rodrigo Mardones
Producción: Centro Gabriela Mistral, GAM y Ruhtriennale
Co-Producción: Münchner Kammerspiele
Distribución y Producción delegada: Carlota Guivernau